turnos

Centro Neurológico Platense

Calidad y Atención de Excelencia en

el Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades del Sistema Nervioso

Consultas más frecuentes




Cefaleas

Epilepsia

Alteraciones de la Memoria/Demencias/Cociente

Intelectual

Parkinson y Movimientos Anormales

Neuropatías

Miopatías
Esclerosis Múltiple

ELA

Alteraciones del Sueño (Insomnio, Apneas,

Somnolencia diurna)

Trastornos del Equilibrio

 

 

Especialidades



Neurología Clínica

Neurofisiología

Neurootología

Psicología

 

 

 

 



Breve descripción de los estudios y prácticas que realizamos en nuestro centro


1.

EEG

Es el registro de la actividad eléctrica cerebral que se obtiene colocando electrodos en el cuero cabelludo con una pasta especial. Es un estudio no invasivo que puede repetirse las veces que el especialista considere oportuno, se realiza en condiciones de reposo, con el paciente despierto o durmiendo.  Para lograr un buen registro es recomendable que la cabeza este limpia y seca sin ninguna otra preparación especial, si el paciente está medicado no debe suspender el tratamiento salvo indicación de su médico de cabecera. Para su obtención, contamos con equipos digitales de múltiples canales de última generación.

 



subir
2.

EEG con activación

Es un EEG en el que al paciente se le presentan distintos estímulos (lumínicos, auditivos, táctiles, etc.) capaces de provocar en quien padece alguna enfermedad una variación eléctrica que confirma la presunción diagnóstica (ej. Epilepsia).  La preparación es similar al EEG y en ciertas oportunidades, puede solicitarse una privación del sueño unas horas antes del estudio.

 



subir
3.

EEG prolongado

Es un EEG cuya duración es de una hora pudiendo realizase despierto o durmiendo (el EEG de rutina se practica durante unos 20 minutos). La preparación es similar al EEG.
 



subir
4.

MCC
Luego de registrar la actividad bioeléctrica cerebral con un equipo de EEG y múltiples electrodos, la misma se somete a un análisis matemático que realiza la computadora, permitiendo la obtención de información cuantificada y la confección de mapas cuyos perfiles orientan el diagnóstico de enfermedades tales como la depresión, demencias, migraña, trastornos del aprendizaje, dislexias, tumores entre otras. La preparación es similar a la del EEG.

 



subir
5.


PSG Laboratorio de Sueño
Este estudio permite el registro de múltiples variables que se obtienen mientras el paciente duerme. El registro de la actividad eléctrica cerebral, movimientos oculares, frecuencia cardíaca, respiración toraco-abdominal, flujo aéreo buconasal, ronquidos, actividad muscular en miembros inferiores a lo que suele incorporarse la oximetría. Evaluados en su conjunto son la herramienta más eficaz junto a la clínica para un correcto diagnóstico de los trastornos del sueño (ej. apneas del sueño, SPI, epilepsia, etc.).  La preparación incluye cabeza limpia y seca, una privación de sueño previa, la ingesta de una cena liviana, prohibiéndose el alcohol y fármacos que actúen sobre el SN.  Se debe concurrir con la ropa de cama que utilice habitualmente para dormir, pudiendo llevar material de lectura, música, e inclusive su propia almohada.

 



subir
6.

Oximetría digital
Utilizando sensores no invasivos se obtiene el registro del porcentaje de saturación de oxígeno sanguíneo, dato de interés para valorar la severidad de las apneas. Habitualmente se realiza acompañando el estudio polisomnográfico. Se requiere no tener las uñas pintadas.

 



subir
7.

Titulación de CPAP

En los pacientes portadores de Síndrome de Apneas e Hipopneas del Sueño (SAHOS) se utiliza un aparato que mediante la administración de una presión positiva de aire logra vencer la obstrucción de la vía aérea superior permitiendo a los pacientes un sueño reparador. Para evaluar la presión necesaria en cada paciente contamos con aparatos de CPAP que en el transcurso de un estudio de sueño (PSG) nos brindan las cifras de presión con las que se regulará el equipo que el paciente utilizará en su hogar.

 



subir
8.

EMG

La electromiografía es un estudio que registra la actividad eléctrica del músculo que se evalúa por medio de un electrodo de aguja especial que se inserta en los músculos seleccionados por el especialista.  En nuestro Centro utilizamos solamente agujas de primera calidad, descartables, con equipos digitales. Se utiliza para el diagnóstico de las enfermedades propias del músculo y de las que lo dañan secundariamente. Preparación: los pacientes deben concurrir con la piel limpia y seca sin productos como cremas o talco, con ropas amplias y cómodas.

 



subir
9.

Neuroconducción

Es el estudio de la velocidad a la que es capaz de conducir un nervio un estímulo; este puede ser motor o sensitivo y para ello se utiliza un estímulo eléctrico de muy breve duración e intensidad variable, perfectamente tolerable pero que en personas susceptibles puede generar cierta incomodidad. La cuidadosa evaluación de los patrones bioeléctricos permite el diagnóstico de las distintas neuropatías tales como polineuropatías, mononeuropatías, únicas o múltiples, enfermedades de las raíces nerviosas y de las neuronas motoras del asta anterior. Para su realización es necesario tener la piel limpia y seca y concurrir con ropa cómoda y amplia.

 



subir
10.

Estimulación repetitiva

Permite el diagnóstico de alteraciones de la placa neuromuscular. Enfermedades que afectan la unión del nervio con el músculo como la Miastenia Gravis, el Síndrome miasteniforme de Eaton Lambert o el Botulismo son estudiadas con esta técnica que recurre como en la neuroconducción a estímulos eléctricos en este caso repetitivos detectando las respuestas con electrodos de superficie, y que generan patrones que las caracterizan. Esta prueba se realiza antes y después de ejercicio.

 



subir
11.

Estudio Neurofisiológico del Temblor

Este es de suma utilidad para realizar Diagnósticos diferenciales orientados a discernir si un temblor es de origen Central o Periférico, Extrapiramidal o Cerebeloso. Se registra la actividad muscular con electrodos de superficie.

 



subir
12.

Potenciales Evocados

Son respuestas eléctricas de nuestro cerebro frente a determinados estímulos, dichas respuestas tienen como característica ser las mismas en todas las personas presentándose en un tiempo determinado y con una forma similar para cada modalidad. Así obtenemos respuestas frente a estímulos visuales, auditivos, sensitivos y aún cognitivos.  La alteración de estos permite entre otras diagnosticar a enfermedades como las desmielinizantes y en el último ejemplo trastornos del aprendizaje o demencias.  Son estudios incruentos que pueden obtenerse en los visuales, auditivos y somatosensitivos aún sin la colaboración del paciente.

 



subir
13.

Test Cuantitativo Somatosensorial

Es un método no invasivo, psicofísico, que aplicando estímulos controlados que evocan sensaciones conocidas, permite al ser detectados por el paciente medir su umbral sensitivo y así evaluar las vías nerviosas que no son estudiadas por otros métodos. Es de suma importancia en muchas neuropatías y en enfermedades como la diabetes.  Esta práctica la realizamos aún antes de conformar nuestro Centro.  

 



subir
14.

Cuantificación Vibratoria

Permite medir de forma no invasiva los umbrales de la sensibilidad vibratoria la que entre otras enfermedades se altera en la neuropatía diabética periférica. Para ello utilizamos un equipo Biothensiometer diseñado para ello.

 



subir
15.

Tests Autonómicos

Conforman un conjunto de pruebas cuya finalidad es evaluar el estado del sistema nervioso autonómico llamado también involuntario. Su afectación precoz en múltiples patologías (entre ellas la neuropatía diabética).  Son métodos incruentos y contamos con programas especiales para su investigación.

 



subir
16.

Estudio Integral de la Neuropatía Diabética

Se plantea teniendo en cuenta la incidencia de este aspecto de la diabetes, y de la importancia de un diagnóstico precoz para su tratamiento como también para su control. Los expertos han generado un consenso que incluye la Electromiografía, Neuroconducción, Cuantificación Vibratoria,   Test Cuantitativo Somatosensorial y Tests Autonómicos; de esta forma podemos evaluar los múltiples aspectos de esta enfermedad.

 



subir
17.

Evaluación Neurocognitiva

La exploración de las funciones cerebrales superiores se basa en la aplicación de una cantidad de procedimientos específicamente desarrollados para evaluar de manera integral las funciones cognitivas de un individuo. Recurrimos a baterías de tests aleatorizados cuyo objetivo es el de brindar datos detallados en cuanto al funcionamiento de la memoria, atención, orientación, capacidad de juicio, cálculo, lenguaje, funciones visuespaciales y funciones ejecutivas. Contamos para ello con psicólogos dedicados a evaluar las funciones mentales superiores que administran las pruebas en un período de tiempo de 2 a 3 horas divididas en 2 o 3 sesiones.  Está dirigido a quien padece un proceso que compromete funciones como las antes mencionadas para conocer el grado de compromiso, permitir un  seguimiento del cuadro en cuestión (progresión o remisión), asesoramiento familiar,  y  valorar la importancia de los trastornos afectivos en relación a la función de nuestro sistema nervioso. Estas pruebas se pueden administrar a quienes desean controlar su óptimo rendimiento en diversas etapas de la vida.

 



subir
18.

Tratamiento psicoterapéutico conductual

Para todos aquellos pacientes que requieren del apoyo de profesionales especializados para modificar conductas o comportamientos que resulten beneficiados con esta práctica.

 



subir
19.

Videonistagmografía Computada

Este método diagnóstico permite mediante el estudio del movimiento de los ojos con el auxilio de cámaras infrarrojas; que filman dicho movimiento en diversas circunstancias (sin fijación visual, con maniobras posicionales o frente a estímulos calóricos entre otros) y así realizar un análisis cuantitativo computado, lo que permite diferenciar entre personas sanas de otras con enfermedades a nivel del oído o del sistema nervioso central. Esta prueba objetiva está indicada en todo paciente que se marea. Y que además de brindar información para el diagnóstico es útil para conocer la progresión o recuperación de su enfermedad.  Para su realización se sugiere ropa cómoda, ojos sin maquillaje y otras recomendaciones que se le brindarán antes de la realización del mismo.

 



subir
20.

Potenciales Evocados Miogénicos Vestibulares

Permiten mediante estímulos sonoros generar respuestas que pueden registrarse a nivel de un músculo del cuello (esternocleidomastoideo) utilizando electrodos adheridos sobre el mismo. Se utiliza para estudiar uno de los receptores de gravedad del oído interno: el sáculo.

 



subir
21.

Rehabilitación Vestibular

Es un conjunto de actividades que estimulan el movimiento de los ojos, la cabeza y el cuerpo a partir de un adecuado diagnóstico inicial en aquellas personas que presentan síntomas de mareo, vértigo y/o inestabilidad con la finalidad de recuperar en base a compensaciones de nuestro sistema nervioso las alteraciones que provocó en el mismo una lesión del sistema vestibular.  En nuestro Centro estas actividades se realizan bajo la dirección de un kinesiólogo especializado en trastornos del equilibrio.

 



subir
22.

Toxina botulínica

Se utiliza como un agente terapéutico sumamente eficaz en diversos desórdenes neurológicos en los que existe una contracción muscular involuntaria.  Es un fármaco seguro que actúa localmente provocando una parálisis muscular transitoria por lo que el tratamiento debe repetirse cada 3 o 4 meses. Dentro de las aplicaciones se destacan cuadros como distonias focales (ej: Blefaroespasmo, Tortícolis espasmódica y Calambre del escribiente), Espasmo hemifacial, ciertos Temblores y la Espasticidad o Rigidez; es igualmente útil en la sudoración excesiva (Hiperhidrosis).  Para su aplicación nuestros profesionales se encuentran altamente capacitados.

 



subir

 

 

 

 

 

Centro Neurológico Platense  .   ATREZZO Diseño

INICIO  |  NOSOTROS  |  ESPECIALIDADES  |  MTCH + NOTICIAS  |  CONTACTO

La Plata .  Bs As . ARG .   2000 - 2020